Redes Sociales

Ubicación

Ubicación

CATEGORÍA, EXTENSIÓN TERRITORIAL E IDIOMA

El municipio de Santa Cruz El Chol, fundado en 1603 en tierras de los indios choles por familias ladinas, cuenta con una extensión de 140 km2, y tiene la categoría de pueblo. Está ubicado en las coordenadas 14°57´40” de latitud, y 90°29´16” de longitud. Pese a haber sido llamado por muchos años “Santa Cruz Belén de los Indios Choles”, en el municipio no hay un idioma maya predominante, por lo que en general el idioma utilizado es el español.

El municipio cuenta con energía eléctrica, agua entubada (en proceso la introducción de agua potable), teléfonos comunitarios, servicio de correos y telégrafo, subestación de Policía Nacional Civil, centros educativos desde preprimaria hasta el nivel diversificado, un Centro de Salud (un doctor, dos auxiliares de enfermería y un técnico en salud rural), Mercado municipal, sistema de drenajes, Tren de Aseo, rastro municipal y planta de tratamiento de aguas negras. El servicio extraurbano de buses pasa 4 veces al día.

ALTITUD DE LA CABECERA MUNICIPAL

El casco urbano se encuentra a 1008.73 metros sobre el nivel del mar (según el Instituto Geográfico Nacional), pero la cumbre de El Chol está a 2000 msnm. En el cuadro 3 (ver apartado 1.6.1) se presenta la altura sobre el nivel del mar de las aldeas que conforman al municipio de Santa Cruz El Chol.

COLINDANCIAS

Limita al norte con Rabinal (Baja Verapaz); al este con Salamá (Baja Verapaz); al sur con Chuarrancho y San Raymundo (Guatemala); y al oeste con Granados (Baja Verapaz). Ver anexo 1. El río Motagua sirve de límite con el departamento de Guatemala.

DISTANCIA Y TIPO DE VÍAS DE COMUNICACIÓN

La cabecera municipal dista 90 kilómetros hacia la ciudad capital, siendo una carretera mixta de 45 kilómetros de terracería e igual distancia de asfalto; y existen 53  kilómetros hasta la cabecera departamental Salamá, igualmente en carretera mixta, con 24 kilómetros de terracería. Todas las vías de acceso a la cabecera municipal no cuentan con asfalto, aunque se mantienen en condiciones transitables durante todo el año.

Hasta el año 1983 la vía principal para viajar a la ciudad de Cobán, Alta Verapaz, era la Ruta Nacional 5 (RN-5), la cual une a la Ciudad Capital, los municipios de San Pedro y San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala; Granados, Santa Cruz El Chol, Rabinal, Salamá, San Jerónimo y Purulhá, del departamento de Baja Verapaz, y luego entra al departamento de Alta Verapaz y conduce hasta la ciudad de Cobán.

En el cuadro 1 se detalla la distancia existente entre el casco urbano de Santa Cruz El Chol y los centros poblados más importantes (aldeas).

Distancia en kilómetros desde el Área Urbana de Santa Cruz El Chol a sus aldeas
LUGAR DISTANCIA (Km)
Agua Caliente 9
El Apazote 9
La Concepción 4
Lo de Reyes 12
Los Amates 7
Los Jobos 11.5
Los Lochuyes 6
Ojo de Agua 10
Pacoc 9
FUENTE: Unidad Técnica de Planificación Municipal, El Chol.

DIVISIÓN GEOGRÁFICO-ADMINISTRATIVA

Su división político-administrativa está dada en un pueblo (cabecera municipal), 9 aldeas y 53 caseríos. La cabecera municipal tiene la categoría de pueblo, y se le llama solamente El Chol, que tiene los barrios El Centro, El Calvario, El Cementerio, El Tamarindo, El Común, Las Tres Cruces y La Cuchilla Pelona. En el anexo 2 se presenta un mapa con los principales centros poblados.

Aldeas del municipio de Santa Cruz El Chol, y sus principales caseríos.
Aldea Principales Caseríos
Agua Caliente Balamché, El Guachipilín, San Nicolás, El Zarzalito
El Apazote Las Azucenas, La Cumbre
La Concepción San Isidro, Patzicía
Lo de Reyes Vega de las Hamacas, Las Golondrinas, Potreritos
Los Amates San Francisco, Las Vainillas, Agua Tibia
Los Jobos Rancho Sentado, Agua Zarca, Chupadero
Los Lochuyes Santa Lucía Los Lochuyes, La Ciénega, Los Limones, Los Quequesques
Ojo de Agua Las Colmenas, Las Escobas, Los Encuentros
Pacoc Plan Grande, Rancho Bejuco, Yascap

CONDICIONES AGROECOLÓGICAS

Siendo el municipio de Santa Cruz El Chol un lugar sin una amplia gama de zonas de vida, el principal factor limitante en la producción agropecuaria es el suelo, debido a que se utiliza sin tomar en consideración su vocación productiva natural y las pendientes son bastante elevadas (regularmente mayores del 20%), por lo que al sobre utilizarse tienden a perder su fertilidad.

Altitud: En el cuadro 2 se detallan la altura sobre el nivel de los principales centros poblados del municipio.

Altura en metros sobre el nivel del mar (msnm) de las aldeas del municipio de
Santa Cruz El Chol, Baja Verapaz
ALTURA (msnm)
Agua Caliente 1100
El Chol 1009
La Concepción 1750
Lo de Reyes 800
Los Lochuyes 900
Los Jobos 900
Los Amates 1000
Ojo de Agua 900
Pacoc 1900

Precipitación pluvial anual: Según el registro pluviométrico en la cabecera municipal, la media anual para la precipitación pluvial es de 1500 mm. En el año 2002 la precipitación pluvial fue de 1150 mm, por motivo de la fuerte estación seca que se vivió a nivel nacional.

Temperatura media anual: Según los registros realizados en 1998 por el Ing. Héctor Nufio, en el casco urbano la temperatura media anual es de 22.8 °C. Las fluctuaciones de la temperatura según las regiones del municipio son grandes, puesto que la diferencia de altura sobre el nivel del mar del punto más alto en la zona montañosa varía en más de mil metros con el punto más bajo de Santa Cruz El Chol.

Clase de suelos y cultivos potenciales: Según Simmons et al (1959) los suelos del municipio se clasifican como suelos de la serie Chol (chg), son suelos poco profundos y escarpados. Los suelos superficiales son de una textura franco arenoso fina que indica un drenaje interno (filtración del agua o permeabilidad) rápido, un promedio de 10cm de profundidad. Los subsuelos son de una textura franco arcilloso gravoso arcilloso, que indica un drenaje interno más lento, promedio de 25 cm de profundidad.

Los suelos tienen, en promedio, un pH 5, ácido. La zona norte está templada con bosques de pino que resulta en suelos más ácidos (pH4.7), la zona central en donde los bosques de pino son menos densos, el pH es de 5.5, en la zona sur, hay pocos pinos y el pH es neutro.

El municipio de Santa Cruz El Chol forma parte de la cordillera central, que es una faja de roca plutónica, sedimentaria (presencia de cal) y metamórfica (presencia de esquistos). En el subsuelo, se encuentran altas cantidades de rocas, y en las zonas en donde se encuentran rocas metamórficas (rocas muy duras), excavaciones son casi imposibles sin el uso de explosivos. La alta cantidad de rocas duras puede afectar proyectos que impliquen grandes perforaciones.

La mayoría del municipio y sus aldeas se encuentran en pendientes topográficas importantes, es decir, mayores del 40%. Existen zonas, principalmente en el extremo norte, centro y sur central, en donde las pendientes son de 30 a 40%. En el extremo sur del municipio, al lado del río Motagua, las pendientes indican zonas planas, o sea, de 0 a 5%.

Como cultivos potenciales para la zona baja de El Chol, debido a su clima caliente, se recomienda piña, loroco, expandir el elote dulce, jocote de corona, sandía, guanaba, guayaba y carambola. Aquí se requiere de proyectos que permitan el riego en la época seca, excepto en la aldea Los Amates, donde existe miniriego. Como cultivos a mediano plazo, chicozapote, pitahaya y tuna.

En la zona media pueden adaptarse cultivos de cítricos, aguacate, maíz y frijol certificado, guanaba, guayaba, carambola, y puede plantearse el mismo caso del chicozapote. Para la zona montañosa, se propone cultivar aguacate, durazno, melocotón, hortalizas, frijol y maíz certificado, tomate, chile pimiento, anona de altura. Sería interesante cultivar macadamia.

Copyright © 2025 Municipalidad de Santa Cruz El Chol, B.V.