Redes Sociales

Economía

Economía

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Santa Cruz El Chol es un municipio que tiene una economía de subsistencia, fundamentada en la agricultura, con especial énfasis en la producción de café, maíz y frijol. Igualmente en la fruticultura, el tomate ocupa un renglón importante dado que su producción es vendida en mercados externos. Para consumo y venta interna, está el mango, naranja, mandarina y limón. La rosa de Jamaica y el tamarindo son otros productos que se venden tanto en el mercado interno como en el externo. Actualmente ya se produce elote dulce y chile pimiento en los miniriegos. El comercio en productos comestibles, ropa, zapatos, ferreterías y otros insumos, se encuentra bastante desarrollado, aunque centralizado en la cabecera municipal.

El maíz, el frijol y el maicillo (Sorghum vulgare L.), generalmente se cultivan en asocio, inclusive los tres en una misma área. En el cuadro 15 se detalla la producción local de granos básicos.

Producción de granos básicos en Santa Cruz El Chol, en quintales por hectárea
Cultivo Área cultivada (hectáreas) Rendimiento promedio en (qq/ha) Quintales para la venta Lugar de venta Precio de venta/qq
Maíz 735 28 5,075 Mercado local Q 75.00
Frijol 150 21 785 Mercado local Q250.00
FUENTE: OPM El Chol. 2002.

Es evidente que la producción de frijol y café superan la media a nivel nacional, sin embargo, el maíz se cultiva con rendimientos muy bajos a la par de la media del país. Esto demuestra las deficiencias que trae consigo la baja mecanización y la poca utilización de prácticas culturales afines a los cultivos, dado el caso de la falta de asesoría agrícola.

TECNOLOGÍA APLICADA

Este aspecto es muy difícil de manejar, debido a que no toda la población le da el manejo adecuado a sus cultivos. Inclusive se vuelve complicado identificar las plagas y enfermedades con tan sólo entrevistar al agricultor, ya que si no aplica ni producto ni tratamiento alguno contra ellas, no lleva sobre ellas ningún control. Definitivamente quienes manejan adecuadamente sus cultivos aumentan sus producciones, pero el factor limitante de los productores es el económico. Es común ver a los niños varones ayudando en el trabajo de campo, principalmente en las limpias.

Tecnología aplicada en los principales cultivos del Santa Cruz El Chol
Cultivo Mes de siembra Labores culturales Forma y época de fertilizar Plagas y enfermedades Personas involucradas
Maíz Mayo / Junio 2 limpias 2 aporcados Al pie de la planta, 30 días después de la siembra, y al inicio de la floración. Gusano cogollero, gallina ciega. Hombres y niños.
Frijol Mayo / Junio 1 limpia Al voleo, en la floración si se fertiliza. Tortuguilla, gallina ciega. Hombres y niños.
Sorgo Mayo / Junio 2 limpias No se fertiliza. Gallina ciega, gusano cogollero. Hombres y niños
Rosa Jamaica Mayo / Junio 1 limpia No se fertiliza. No se reportan Hombres, mujeres y niños.
Café Mayo / Junio 1 limpia Al pie de la planta, al inicio de la floración. No hay control . Hombres y mujeres.
Tomate Mayo / Agosto 2 limpias Al pie de la planta a los 25 días después de la siembra y al iniciar la floración. Tizón tardío, mosca blanca, gusano minador Hombres, mujeres y niños

INSUMOS UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN

Según información del Centro Agrícola “El Sembrador”, los productos químicos más comprados son
a)Herbicidas: Gramoxone, Paraquat y Herbaxon
b)Insecticidas: Thiodan, Folidol, Tamarón y Mirex
c)Fungicidas: Antracol, Ditane, Mancozeb y Ridomil
d)Abonos químicos: Triple quince, 20-20-0 y Urea, en su orden
e)Semillas mejoradas: HB83 para maíz. Silverado para tomate

Muchos productores compran sus productos cuando viajan a San Juan Sacatepéquez, a Rabinal, o bien a la Ciudad de Guatemala.

INFRAESTRUCTURA PARA LA PRODUCCIÓN

única forma de vender al por mayor es con los intermediarios. Existen dos miniriegos, uno en la aldea Agua Caliente y otro en la aldea Los Amates, con un total de 42 productores beneficiados.

MANEJO POST-COSECHA

El único manejo posterior a la cosecha se da en silos Postcosecha, que son producidos principalmente en Rabinal. No es posible facilitar un dato de personas que lo utilizan. Los demás productores utilizan sistemas tradicionales de manejo de su cosecha.

PRODUCCIÓN PECUARIA

El único ganado que se explota en cierta medida es el vacuno, el cual tiene un mercado interno para la leche y el poco queso que se produce, y que en su mayoría es engordado y vendido en pie para el destace. Solamente existen ocho personas con ganado vacuno en abundancia, los demás son productores medianos. La alimentación de este ganado contiene un bajo porcentaje de alimentos concentrados específicos, excepto en el caso de los productores mayores. El estiércol es aprovechado por los propietarios como abono, pero no se le da un tratamiento especial.

Gallinas y cerdos son criados bajo sistemas tradicionales en los patios de las casas, no existen pollerías ni porcinerías en la zona. Estos animales son utilizados para el consumo familiar, y en ocasiones especiales, se venden para aumentar los ingresos familiares. En el mes de febrero del 2003 se realizó un muestreo en gallinas para determinar la presencia de Influenza aviar, dando como resultado la inexistencia de animales enfermos.

No existen planes profilácticos ni asesores técnicos en la rama pecuaria, las únicas jornadas de vacunación animal se hacen en perros y gatos domésticos.

OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO AGRÍCOLAS

Existen algunos productores artesanales de trementina, aguarrás y panela. Algunas personas (muy pocas) se dedican al trabajo en barro. Algunos vecinos se han mostrado con cierto interés en el cultivo de bambú con fines de utilizarlo para diferentes trabajos artesanales, sin embargo, no se han logrado organizar apropiadamente.

COMERICALIZACIÓN

Calendario agrícola, rendimientos y mercado de los principales cultivos agrícolas de Santa Cruz El Chol.
Cultivo Mes de siembra Mes cosecha Rendimiento (qq) Precio de venta/qq* Mercado
Maíz Mayo Junio Noviembre Diciembre 28 Q75.00 Local
Frijol Mayo Junio Noviembre Diciembre 21 Q250.00 Local
Maicillo Mayo Junio Noviembre Diciembre 26 Q75.00 Local y Externo
Rosa Jamaica Mayo Junio Noviembre Diciembre 6 Q700.00 Intermediarios y local
Café Mayo Junio Noviembre Diciembre 28 Q400.00 Intermediarios y local
Tomate Mayo Agosto Agosto Noviembre 785 Máximo:  Q180/caja Mínimo:  Q20/caja** CENMA y local
* Precios actualizados al 2002.  ** 2 cajas = 1 quintal.     FUENTE: Tesis de grado Ing. Agr. Héctor Nufio, USAC, 1998.

Como puede observarse en el cuadro 17, el maíz y el frijol son vendidos únicamente en el mercado local, principalmente los días jueves y domingos de cada semana, pero la cantidad que se comercializa de la producción corresponde a un máximo del 25%, pues son granos que se cultivan con la finalidad de brindarle la alimentación a la familia del productor.

En el caso del sorgo, el café y la rosa de Jamaica, los productores por no estar organizados deben vender sus cosechas de forma individual a los intermediarios o e los principales días de venta en el mercado local, lo que les hace conseguir precios que no siempre son favorables ante su inversión. El tomate, cultivo que ha ido aumentando en importancia en los últimos años, ha sido transportado por los productores hacia la Central de Mayoreo (CENMA) ubicada en la Ciudad Capital, corriendo el riesgo de la imposición de malos precios y los daños en el transporte, sin embargo, los productores se muestran satisfechos con las ganancias percibidas.

FORESTAL

El aprovechamiento del recurso forestal es de impacto en el municipio, y según reporta la sede del Instituto Nacional de Bosques (INAB) en Rabinal, durante el año 2002 se extendieron licencias para transportar un total de 638.17 metros cúbicos de pino en troza, 956.71 m3 de leña de pino, 712.21m3 de leña de encino, y 83.85 m3 de carbón a base de encino. La especie de pino más aprovechada es Pinus oocarpa, y le sigue Pinus maximinoii. El encino es el nombre común en la zona para los árboles de la especie Quercus.

Detalle de productos autorizados con licencia forestal del INAB en el municipio de Santa Cruz El Chol, año 2002.
No. de licencia Especie Productos en metros cúbicos Resina (tonel)* Valor madera en pie (Q)
Troza Leña Carbón
210-M-02 Quercus sp. 214.82 19.50 0 244.82
230-M-02 Pinus oocarpa Quercus sp. 289.50 0 96.50 54.69 0 0 0 0 2,644.28 54.69
236-M-02 Quercus sp. 0 244.08 0 0 244.08
243-M-01 Pinus oocarpa 0 436.03 0 83,840 436.30
27-M-02 Pinus oocarpa Quercus sp. 167.10 0 111.41 156.32 0 0 0 0 1,582.07 156.32
127-M-01 Pinus maximinoii Quercus sp. 18.12 0 14.53 0 0 64.35 0 0 Prórroga de licencia
174-SL-00 Pinus oocarpa 18.12 9.18 0 0 Prórroga de licencia
260-M-02 Pinus oocarpa Quercus sp. 24.03 0 6.01 21.04 0 0 0 0 217.47 21.04
107-M-02 Pinus oocarpa Quercus sp. 86.26 0 201.29 21.26 0 0 0 0 960.37 21.26
125-M-02 Pinus oocarpa 35.04 81.76 0 0 390.11
TOTAL Pinus oocarpa 638.17 956.71 0 83,840 6,230.60
Quercus sp. 0 712.21 83.65 0 742.21
* Un tonel = 280 libras de resina.     FUENTE: INAB Rabinal, región II. 2002

Los incendios forestales han sido año con año un problema a enfrentar, por lo que durante el 2003 se organizó un grupo de bomberos forestales, el cual estuvo a cargo del Técnico Agrícola y Forestal de la Municipalidad, con el objetivo de prevenir y controlar estos siniestros, así como asistir a quienes informaron sobre la realización de rozas en sus terrenos.

En el 2003 se reportaron 16 incendios forestales, entre la primera semana del mes de marzo y la segunda semana de mayo, siendo 14 de ellos controlados durante el mismo día y dos se extendieron por aproximadamente 60 horas. Se estima que el área afectada fue de aproximadamente 75 hectáreas, y el fuego fue raso en todos los casos.

La fase de reforestación se ha dado desde el mes de junio, la cual ha sido apoyada por la Municipalidad local con 7,500 arbolitos de Pinus oocarpa. Instituciones educativas, como la Escuela Urbana de Párvulos “Reino de Noruega” y el Colegio Particular Mixto “Valle del Urram”, se han integrado a ésta loable labor y han hecho campañas de reforestación, habiendo llevado a campo definitivo más de 500 plantas. Los arbolitos han sido obtenidos mediante el apoyo de la Coordinadora en Salamá del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, y de DEORSA, quienes poseen viveros en la región.

Se reportaron 14 incendios forestales, entre la primera semana del mes de marzo y la segunda semana de mayo, siendo 12 de ellos controlados durante el mismo día y dos se extendieron por aproximadamente 60 horas. Se estima que el área afectada fue de aproximadamente 75 hectáreas, y el fuego fue raso en todos los casos.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS A NIVEL LOCAL

Los medios de financiamiento para ejecutar proyectos agrícolas de envergadura han sido por medio de la Municipalidad en convenio con organizaciones, como la Unión Europea y el Fondo de Inversión Social, entre otros. Para financiar proyectos menores, en los municipios de Rabinal y Granados se encuentran sucursales de BANRURAL, y actualmente se cuenta en el municipio de Santa Cruz El Chol con una agencia de la Cooperativa Pachalunense (COOPACH).

Como se había mencionado anteriormente, en el municipio no existen Organizaciones No gubernamentales (ONG’s) trabajando, por lo que con el actual sistema de Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODES) que presenta el nuevo Código Municipal se tendrán ciertas desventajas para la realización de proyectos en las comunidades. Sin embargo, se espera que se puedan integrar proyectos productivos a la red nacional de financiantes de proyectos, tanto nacionales como internacionales, para evitar el estancamiento del crecimiento productivo que se ha venido dando en el municipio.

Copyright © 2025 Municipalidad de Santa Cruz El Chol, B.V.