Monografía de Baja Verapaz
SALAMA:
En tres campañas fue rotundamente aplastada la arrogancia bélica española en Guatemala, en la región de la Verapaz.
Las armas españolas habían logrado imponer su prestigio en lo que se llamó Reino de Guatemala las mismas parecían invencibles.
El 2 de Mayo de 1537 se firmó el convenio de conquista evangélica de tezulutlan de parte de los padres dominicos y el licenciado Alonso Maldonado.quien asumió para si la responsabilidad de que el soberano Español ratificara el pacto.
QUEBRADAS:
El sitio, el rincón, el zapote, Jutèn Vainilla, Ixcuyàn, San Ignacio El sitio, Etc.
SITIOS ARQUEOLOGICOS:
Tzalcam, Zeococ, Pachalùn, San Jacinto, Las Figuras, Pacalà.
CLIMA:
Por estar el Municipio de Salamà a 940 metros sobre el nivel del mar, su clima es variado, en el norte es f`rìo debido a las altas montañas, en el centro templado y en el sur cálido.
FIESTA TITULAR:
La feria y fiesta titular de Salamà, se celebra cada año del 17 al 21 de Septiembre, es organizada en honor al APOSTOL SAN MATEO, y es famosa a nivel nacional, por sus transacciones ganaderas, exposiciones artesanales, y orquídeas.
FOLKLORE:
–En los matrimonios humildes, cuando pasan a la mesa a degustar ya sea el desayuno o el almuerzo, el padrino de bodas toma pan, o una tortilla, los parte en dos y da una parte a cada uno de los contrayentes.
- Cuando alguien se muere, durante cuarenta días, deberá permanecer en el sitio donde murió a donde dormía, un vaso lleno de agua.
COFRADIAS:
La cofradía de la Virgen de Concepción, del Barrio Alcantarilla.
La cofradía de San José en el barrio del mismo nombre.
La cofradía de los niños que corren en el Municipio en la época pre y posnavideña.
BAILES:
A parte del baile de los Moros y Cristianos, y de el Venado también en el municipio son característicos los mazates que es un baile muy entretenido.
TURISMO:
IGLESIA PARROQUIAL. Construida poco mas o menos en el año de 1565, en una Joya colonial.
TEMPLO A MINERVA:
Un monumento construido durante la administración del presidente Manuel Estrada Cabrera.
EL BIOTOPO DEL QUETZAL “LICENCIADO MARIO DARY RIVERA” A pesar de estar localizado en el Municipio de Purulhà el terreno pertenece a la municipalidad de Salamà.
HOTELES:
- Hotel la posada del quetzal,
- Hotel Juarez
- Hospedaje Juarez
- Hotel Tezulutlan
- Pensión Verapaz.
ARTESANIA:
En el Municipio de Salamà posee establecimientos dedicados a las artesanías como, elaboración de ollas, comales, teja, ladrillos, escobas de palma etc.
AGRICULTURA Y GANADERIA:
Hay en Salamà, una asociación de ganaderos y Agricultores que tratan de impulsar el desarrollo agropecuario del Municipio.
RABINAL:
Ingresando por sacapulas, en el año de 1537, los frailes Bartolomé de las Casas, Pedro de Angulo, Luis Cáncer y Rodrigo Ladrada, viajaron por toda la región de Tezulutlàn predicando por medio de canciones y cuentos censillos el cristianismo a gran parte de los habitantes en Rabinal.
Se cree que en el año de 1538, se inicio la construcción de la iglesia parroquial, (la màs grande de Baja Verapaz)
Se acepta que el nombre de Rabinal lo tomó de su cacique DON GASPAR DE LOS RABINALEROS.
POSICION GEOGRAFICA EXTENSION Y POBLACION.
Rabinal está situado a.
15grados 06 latitud Norte
90- 06 longitud oeste
Tiene una extensión de 504 Kilómetros cuadrados.
Su población es de 31,320 habitantes.
RIOS:
Concul, Rabinal, Sap-Pac, Negro, Ixchel, Chiac Nibacamaj, Chipacapox, etc.
QUEBRADAS:
San Rafael, Patixlàn, De Pacheco, Los Caballeros, El Burro, El Durazno, Los Matadores El Amate, etc.
CLIMA:
El municipio presenta dos tipos de clima, calido en el valle y frío o templado en la montaña.
FIESTA TITULAR:
La feria y fiesta titular del municipio de Rabinal, es una de las mejores del departamento, se celebra en honor a SAN PABLO APOSTOL y se realiza del 20 al 25 de Enero de cada año.
FOLKLORE:
Este Municipio es muy rico en folklore, y con justa razón sus habitantes, le llaman RABINAL LA CUNA DEL FOLKLORE.
Entre los bailes mas conocidos se pueden mencionar,
- El baile de San Jorge
- Baile de Moros y Cristianos
- Baile de San Jorge y El Dragòn
- Baile de los Costeños
- Baile del Chico Mudo
- Baile de San pablo, etc.
LOS PLATOS TIPICOS:
La panza con chirmol picante, el chunto en pinol y el chilate.
SAN MIGUEL CHICAJ:
FUNDACION: La palabra CHICAJ, se deriva de dos voces que son:
CHI= EN
CAJ= CIELO
Lo que significa que San Miguel Chicaj debido a sus aborígenes, creían que su patrón San Miguel Arcángel había bajado sobre el poblado del mismo cielo.
Según el acta de fundación que obra en el archivo de la Municipalidad de Salamà, San Miguel Chicaj fue fundado el 23 de Octubre de 1803.
CATEGORIA:
De conformidad con el código Municipal a San Miguel Chicaj le corresponde una Municipalidad de Cuarta Categoría.
LIMITES:
Este Municipio se encuentra limitado de la manera siguiente:
Al norte con Purulhà, de Baja Verapaz, San Cristóbal Verapaz,de Alta Verapaz, Uspantàn Quichè.
- Al sur con Salamà
- Al oeste con Salamà
- Al oeste con <Rabinal.
MONTAÑAS:
Chicholòn, Ixcayàn, Chiquihuital, Santa Rosa, Chijicòn, etc.
RIOS:
Carchelà, San Miguel, Chicajà, Nimacabaj, Quililà Negro, etc.
CLIMA:
El clima es variable aunque predominadamente calido.
SITIOS TURISTICOS:
El embalse del río Chixoy abre las posibilidades de un sitio turístico, en el caserío Camalmapa.
EDIFICIOS:
Municipalidad, correos, y telégrafos, centro de salud, mercado municipal escuela regional, etc.
AGRICULTURA:
Por lo seco del municipio tienen una agricultura casi de subsistencia, razón por la cual con todos los gobiernos, han gestionado la irrigación de sus dos valles.
ARTESANIAS:
En este Municipio Fabrican, artículos de barro como güilos, pastorcitos, ovejitas, caballitos.
EDUCACION:
Cuenta en la cabecera Municipal con los siguiente centros educativos:
Escuela Nacional para Párvulos, Escuela Regional Urbana, Instituto Básico por Cooperativa, una academia de mecanografía y muchos más.
CUBULCO:
FUNDACION:
LEYENDA: Leyenda del hombre malo, a quien los indígenas conocían como EL REY QUICHE.
La leyenda relata que San Pablo, santo patrón de los binaleros, se dio cuenta de un asunto alarmante, la desaparición de sus súbditos.
Cubulco fue fundado por Fray Bartolomé de las Casas en el año de 1537.
CATEGORIA:
De conformidad con el código Municipal al municipio de Cubulco le corresponde una Municipalidad de SEGUNDA CATEGORIA.
MONTAÑAS:
- Chimiagua, las Pajales, Los Tablones, Piedra del Tigre, Hierbabuena.
RIOS:
Blanco, Calà, Canchèl, Cusulà, Chibalàn, Chicalà, etc.
CLIMA:
El clima de Cubulco es semiseco.
FIESTA TITULAR:
La feria y fiesta titular, se celebra de el 18 al 26 de Julio de cada año, en Honor a SANTIAGO APOSTOL.
FOLKLORE:
Dentro de los bailes podemos mencionar.
- El palo volador
- El venado
- El torito
- Los diablos
- Chico mudo
- Los negritos, etc.
COFRADIAS:
La cofradía de la Virgen del Rosario, cofradía de la Virgen de Concepción, Cofradía del patrón Santiago, etc.
SANTA CRUZ EL CHOL:
Santa Cruz El Chol es uno de los municipios màs antiguos del departamento de Baja Verapaz, fue fundado por Fraile Bartolomé de las Casas Originalmente se le llamó SANTA CRUZ DE BELEN DE LOS INDIOS CHOLES, en honor a los aborígenes de aquel lugar, y posteriormente se reconoció como SANTA CRUZ EL CHOL.
Según relata la historia, en un principio el nombre que recibió de parte de sus primeros habitantes fue el de “Santa Cruz de Belén de los Indios Choles”, acción que data del año 1603 (según refiere el fraile Joseph H. Sotomayor), lo que lo convierte en uno de los pueblos del período hispánico más antiguos de las Verapaces con cuatrocientos años de existencia.
En su mayoría los habitantes se dedicaban a las faenas agrícolas y cosechan sus granos de necesidad. Entre las industrias artesanales que destacaron, y que aún existen en pequeña escala, están la de elaboración de panela, así como la producción de brea y aguarrás. Actualmente muy pocos de los indígenas del municipio hablan idiomas mayas (Achí, Cachiquel, e incluso Quiché, hacia la época de su reducción en el siglo XVIII, hablaban la lengua Chol Lacandona, que también se conocía como coolí o kholií.
CATEGORIA:
Tiene una municipalidad de tercera categoría.
LIMITES:
Santa Cruz El Chol se encuentra limitado de la manera siguiente:
- Al norte con los Municipios de Rabinal y Cubulco
- Al sur con San Raimundo y San Juan Sacatepequez del departamento de Guatemala,
- Al este con la cabecera departamental de Salamà
- Al oeste con el municipio de Granados.
RIOS:
Agua caliente, Chiquito, Grande o Motágua, La Virgen, Los Gavilanes, San pedro Suchicul.
CLIMA:
El hecho de estar rodeados de montañas, le da a Santa Cruz El Chol, un clima muy agradable y saludable.
FIESTA TITULAR:
Se celebra del 1 al 8 de Diciembre de cada año, en honor a la santísima Virgen de Concepción.
PARAJES:
El sol y la luna.
TURISMO:
Santa Cruz El Chol, ofrece como sitios de interés turístico, la iglesia colonial, el balneario agua caliente y la poza de la Virgen.
EDIFICIOS:
Alcaldía Municipal, Iglesia Parroquial Instituto Básico por Cooperativa, Escuela Eufemia Córdova, Centro de Salud.
HOTELES:
Cuenta con un magnifico y espectacular hotel “BRISAS DEL RIO”
ARTESANIA:
Se fabrican ollas de cascagüin, petates, morrales, y sobre todos los habitantes rurales se dedican a la extracción de brea y aguarrás.
AGRICULTURA:
Se cultiva maíz, fríjol, caña de azúcar, rosa de jamaica, y maicillo.
FOLKLORE:
Este municipio es muy latinizado por el folklore, es un poco descuidado sin embargo funciona una cofradía, la de LA CRUZ, representa al baile del costeño y el Maxeño.
GRANADOS:
El lugar que hoy ocupa la cabecera municipal de Granados era en tiempos remotos, un caserío perteneciente a la aldea Saltán llamado EL RODEO.
Debido al crecimiento acelerado de la aldea Saltán, se vieron en la necesidad de pasar la cabecera Municipal a El Rodeo, que mas tarde tomo el nombre de Granados en honor al caudillo de la revolución de 1871, General Miguel García Granados.
CATEGORIA:
El municipio de Granados está catalogado, como de tercera categoría.
LIMITES:
- Al norte con el Municipio de Cubulco.
- Al sur con el municipio de San Juan Sacatepequez y San Martín Jilotepeque este último del departamento de Chimaltenango.
- Al oeste con el Municipio de Santa Cruz El Chol.
- Al oeste con el Municipio de Joyabaj del departamento de Quiché.
CLIMA:
Goza el Municipio de un delicioso clima.
FIESTA TITULAR:
La feria y fiesta titularse celebra el 25 al 30 de Junio de cada año, en honor a su patrón SAN PEDRO APOSTOL.
FOLKLORE:
Entre los bailes y danzas tenemos:
- El torito, San Jorge, Loas animalitos, el Costeño grande, El Costeño Chiquito, Los Moros Los Casamientos, Los diablos, Celo Amor, Los Toros.
SITIOS TURISTICOS:
Playas de Concuá, Río Agua Caliente, El Salto.
EDIFICIOS:
Centro de Salud, Instituto Básico por Cooperativa, Municipalidad, Correos, Telégrafos, Escuela Urbana.
AGRICULTURA:
El municipio produce:
Maíz, fríjol, maicillo, café, frutas, caña de azúcar, y rosa de jamaica.
PURULHA:
FUNDACION:
En el Municipio se cree que el verdadero fundador fue, el General JOSE IGNACIO CHAVARRIA LEAL, un militar que se distinguió, en la guerra del año de 1876 contra Honduras y El Salvado, donde por su Valentía, y lealtad, honor y destreza se le otorgó, la máxima condecoración militar, LA CRUZ DE HIERRO.
Purulhá se deriva de dos voces maya- Quichés:
PURUL= Jute
HA= Agua.
CATEGORIA:
Le corresponde al municipio una clasificación de segunda categoría.
LIMITES:
- Al norte con los municipios de Panzós, Tucurú y Tactic, del departamento de Alta Verapaz.
- Al sur con el municipio de Salamá.
- Al oeste con el Municipio de San Miguel Chicaj.
- Al este con el municipio de Panzòs.
PARAJES:
Buena Vista, El Calvario II, La Esperanza, La pinada, Llano largo.
SIERRAS:
Chuacús, Las Minas.
MONTAÑAS:
Santa Rosa.
RIOS:
El naranjo, La concepción, Llano Largo, Matanzas, Panimá, Quililá, etc.
CLIMA:
Goza de un excelente clima su temperatura promedio es de 18 grados centígrados, es por eso que sus habitantes, le llaman LA ZUISA DE LA VERAPAZ DEL SUR.
DIALECTOS:
Pocomchí, Quek’chí.
FIESTA TITULAR:
Se celebra del 8 al 13 de Junio de cada año, en honor al patrón SAN ANTONIO DE PADUA.
FOLKLORE:
El folklore es muy variado y atractivo, sobresaliendo las celebraciones de las cofradías, siguientes
LA COFRADIA DE:
- San Antonio
- Santísimo Sacramento
- Santísima Virgen del Carmen
- La Cruz de Mayo
- Del Niño Dios.
SITIOS TURISTICOS:
El Biotopo del Quetzal, La gruta de Chicoy, La presa.
EDIFICIOS:
Centro de salud, Iglesia Parroquial, municipalidad, Escuela Urbana Mixta.
HOTELES:
Hotel la posada del Quetzal.
AGRICULTURA:
Maíz, fríjol, árboles frutales.
SAN JERONIMO:
FUNDACION:
San Jerónimo es uno de los pueblos más antiguos de la Verapaz.
Se cree que fueron los padres dominicos Luís de Cancer, Fray Bartolomé de las Casas, Luís de Ladrada, fueron los primeros en llegar a San Jerónimo.
CATEGORIA:
Es considerada como de cuarta Categoría.
LIMITES:
- Al norte con Salamá
- Al este con los municipios de San Agustín Acasaguastlán
- Al sur con el municipio de Morazán del departamento de le Progreso
- Al oeste con Salamá.
MONTAÑAS:
Miranda, La Laguna, Santa Cruz, Tres Rostros.
RIOS:
Concepción, Chilascó, El Aguacate, El Jícaro, La Estancia, etc.
CLIMA:
Goza el municipio de un excelente clima.
FOLKLORE:
En este municipio existe una mezcla bien marcada de de lo netamente guatemalteco, y el de origen africano, por haber traído lo s frailes la época colonial.
SITIOS ARQUEOLOGICOS:
- El portón, la laguna, Los Mangales, Matanzas, Pueblo Viejo etc.
EDIFICIOS:
Iglesia Parroquial, Alcaldía Municipal, Centro de Salud, Mercado Municipal.
TURISMO:
Cuenta con los siguiente sitios turísticos:
- El mirador
- Los montículos del Cacao
- Los montículos del Portón
- El trapiche, etc.
AGRICULTURA:
En este municipio se produce:
Granos Básicos, tomate, pepinillo, chile pimiento, cítricos, café, caña de azúcar, brócoli, etc.